La Unión Industrial del Paraguay (UIP) urge tomar en serio el proyecto del gasoducto en el Chaco paraguayo. El corredor de gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, utilizando la franja de la bioceánica. El gobierno paraguayo está detrás de esto pero hasta el momento solo se tiene la venia del Estado de Mato Grosso Do Sul.
A partir del 2030, el país podría enfrentar un escenario alarmante caracterizado por apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica. Así lo advierte el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya.
El aumento del 18% del aumento en el consumo de la energía eléctrica en el 2024 ha venido a romper todos los pronósticos, aplastando la previsión del 5 al 8% anual establecida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En ese año se rompieron varios récord, entre ellos la energía contratada de Itaipú Binacional que saltó, por primera vez, y muy lejos también de las previsiones, al 60% de lo que a Paraguay le toca. Y usó casi toda la energía de Yacyretá y de Acaray.
La Unión Industrial Paraguay, a través de su centro de estudios, ha tomado nota de esta situación, advirtiendo que la demanda eléctrica superaría ampliamente las proyecciones, “impulsada por el crecimiento urbano e industrial”.
El estudio revela que ya pasaron más de cuatro décadas sin inversiones significativas en nuevas capacidades de generación.
Hace referencia a las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
Advierte que, de no revertirse esta tendencia, “Paraguay podría perder hasta el 60 % de su potencial de crecimiento económico en las próximas décadas”.
Entre las diversas alternativas de generación analizadas en el informe —hidroeléctrica, solar y eólica—, “una opción viable en términos económicos y de tiempos de implementación, es la generación termoeléctrica a partir de gas natural”, sostiene el CEE.
Considera que esta alternativa se puede articular con el proyecto del Corredor Energético Bioceánico que, de concretarse, puede transportar gas natural desde el yacimiento de Vaca Muerta, en Argentina, hasta Brasil, atravesando territorio paraguayo.
Entiende el CEE que esta alternativa ofrece al país tres beneficios clave:
Sobre la base de la propuesta de la UIP, su presidente, Enrique Duarte, convoca a una mesa de trabajo multisectorial y con participación privada, que aborde, “con celeridad, seriedad y visión estratégica, los desafíos energéticos“.
Qué hay sobre el mencionado proyecto
Se esperaba que la presencia del presidente de la Argentina, Javier Milei, sirviera para abordar, entre otros temas, esta cuestión planteada ahora como estratégica por la UIP.
El gobierno, a través del viceministerio de Minas y Energía, a cargo de Mauricio Bejarano, ya tiene el trazado. Ver ilustración de portada.
Es un trazado que utiliza la misma franja del corredor bioceánico (la ruta por el Chaco Paraguayo), con lo que se evitaría un montón de problemas de carácter geográfico, medioambiental y social, al decir de Bejarano.
El mismo Bejarano, en entrevista con El Prisma, nos dice que el tema va más “lento” de lo que se quiere y que por el momento solo el Estado de Mato Grosso se ha subido al carro, por el interés también de este estado de contar con el corredor de gas natural.
El encuentro entre Milei y Peña era un momento más que oportuno para abordar cuestiones esenciales de la relación económica y comercial, pero, según el propio presidente Santiago Peña, hablaron (como economistas que son) de teorías económicas.