Expertos en digitalización de energía eléctrica que participaron de un taller organizado por CIGRE ven a Paraguay con enorme potencial para atraer a las grandes plataformas tecnológicas.
“Para producir tecnologías y servicios digitales es fundamental la energía, y Paraguay tiene una enorme cantidad de energía eléctrica barata y limpia”, afirmó el chileno Francisco Maturana, gerente comercial en Sudamérica de la firma Belden, una compañía estadounidense especializada en la fabricación de soluciones de conectividad de alto rendimiento, como cables de alta resistencia adaptados para sectores como la industria, el transporte, las telecomunicaciones y la automatización, así como en la producción de otros productos tecnológicos como switches y firewalls industriales con la marca Hirchmann.
Maturana es uno de los muchos expertos en digitalización de la energía eléctrica que participó de la segunda edición del Workshop “Subestación Digital. Caminos hacia la digitalización del sector eléctrico”, organizado por el Comité Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), capítulo Paraguay. Con el apoyo de Itaipú Binacional, estás jornadas se desarrollarom los días 25, 26 y 27 de marzo en el salón de convenciones de Itaipú Róga, en la ciudad de Hernandarias.
El gerente comercial de Belden comentó que las grandes tecnológicas del mundo buscan energía barata. “Es la clave para el funcionamiento de los centros de datos que generan inteligencia artificial”, como la estadounidense Chatgpt o la china DeepSeek, o los servicios y productos tecnológicos como dispositivos de protección, de automatización y de ciberseguridad.
“Paraguay puede convertirse en un centro regional de desarrollo de inteligencia artificial por su energía eléctrica barata y limpia”, recalcó Maturana.
Paraguay cuenta actualmente con tres centrales hidroeléctrica (Yacyretá, Acaray y, principalmente, Itaipú). Juntas producen una enorme cantidad de energía eléctrica que es subutilizada por el país. En el 2023, Paraguay generó 44.245 gigawatts-hora (GWh) de electricidad, y en el mismo año apenas consumió 14.835 GWh de electricidad.
Maturana señaló que para hacer realidad que Paraguay se convierta en “polo de data center regional atrayendo grandes inversores”, el Estado debe tener una “visión estratégica de largo plazo”, lo que en su opinión está ocurriendo, y prueba de ello es –agregó- “este segundo workshop apoyado por la Entidad Itaipú”.
Transferencia tecnológica y provisión
Por su parte, el ingeniero José Penayo, director de la empresa paraguaya Atenas Energía S.A. (AESA), quien también participó del workshop, dijo que su firma y las demás que AESA representa en el país (Belden/Hirschman, GE Vernova, Fortinet y Ómicron), acompañan el proceso de digitalización del sector eléctrico paraguayo que el Estado está promoviendo. Lo acompañan –añadió- a través de la transferencia de conocimientos y técnicas, así como de servicios y productos tecnológicos que, más adelante, serán necesarios para consolidar aquel proceso.
Penayo remarcó que “transformar lo analógico a lo digital lleva su tiempo, y plantea desafíos que los países deben abordar”.
Respecto del proceso en Paraguay, el empresario opinó que es estable y sostenido, ya que “un cambio de esta naturaleza requiere de tiempos largos, y no de corto plazo”, porque las transformaciones que acarrean tienen impactos significativos en varios ámbitos.
Con relación a los beneficios económicos que puede traer al país la digitalización del sector eléctrico, explicó que estos deben medirse a largo plazo. Según Penayo, finalmente terminan siendo económicamente mejores que los resultados del sistema analógico que se utiliza actualmente en el sector eléctrico paraguayo.
“A lo que apunta, finalmente, la digitalización del sector eléctrico es a construir ciudades inteligentes”, destacó Penayo.
Hub tecnológico
La ingeniera informática Carolina Villasanti, secretaria ejecutiva del CIGRE y directora técnica de la Entidad Itaipú, dijo, por su parte, que el segundo workshop apuntó a que “Paraguay se constituya en un hub tecnológico con la utilización de tecnologías digitales de punta para el sector eléctrico público y privado”. Y que además pretende “crear una sociedad científica con alto conocimiento en tecnología de subestaciones digitales y ciberseguridad”.