El oro deja G. 1.260 millones a Paso Yobai y la Gobernación del Guairá

El intendente de Paso Yobai Oscar Chávez rompe el silencio y da la versión oficial sobre los graves conflictos que genera la explotación aurífera. Ese dinero es importante para la comunidad, sostiene, en entrevista con El Prisma, y se compromete en la búsqueda de soluciones entre buscadores del oro y las comunidades afectadas. Además de buscar apoyo legal para frenar el uso del cianuro y del mercurio en la minería. 

El pasado 14 de febrero, a las 09:30, una manifestación ciudadana de aproximadamente 200 personas se convocó frente al edificio municipal de Paso Yobai. Tras haberse leído el manifiesto de denuncias contra las malas prácticas mineras, dos manifestantes ingresaron a la municipalidad para entregar documentos donde expusieron sus exigencias, los mismos fueron recibidos de forma personal por el intendente, quien los invitó a dialogar en sala de reuniones. 

El intendente Oscar Chávez, luego de despachar a los delegados de los manifestantes -el presidente de la Asociación de Yerbateros en Defensa de la Producción, Isaac Báez Ortiz, y el abogado asesor, Rafael Baruja- ofreció una entrevista para El Prisma para dar su versión de los hechos.

Foto: Despacho del intendente de Paso Yobai, Oscar Chávez, en el edificio municipal. Fuente: Lucas Fornerón.

POSICIÓN. Sostuvo que, como jefe de la comuna, siempre se pondrá en medio del conflicto para intentar paliar la situación, porque no conviene a la comunidad. “Esto que está pasando le está perjudicando a los mineros y por otra parte a los yerbateros. Yo creo que la única forma es hablar el mismo idioma y dejar de joder en esta situación”, dijo.

GOBERNACIÓN. Mencionó que en la mañana del viernes 14 de febrero estuvo en contacto con el gobernador de Guairá, Cesar Sosa, quien le ofreció su apoyo para contactar con los diputados departamentales y hacer proyectos de ley para que no se utilicen cianuro y mercurio, sino químicos que no sean nocivos.

CANON. Informó que el primer día de diciembre ocurrió la transferencia de G. 640 millones para el municipio y otros G. 620 millones para la gobernación. Juntando estos montos, equivalen al 63% del total recibido por el Estado en concepto de pago de regalías, según las cifras arrojadas por el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano.

Una de las obras que se está realizando con ese ingresos, por parte de la municipalidad, es el enripiado de un tramo de 15 km, para que sirvan de acceso de Paso Yobai a la Colonia 3 de Noviembre, y la construcción de dos puentes de hormigón.

Mencionó además que el 12 de marzo se abrirá la convocatoria para la licitación ID 456747, la cual consiste en la construcción de una ruta que unirá, por primera vez, a Paso Yobai, Guairá, con San Cristóbal, Caazapá.

“El problema es la desinformación”

El intendente señaló que uno de los principales problemas de la comunidad es la falta de información. Ya que, según sostiene, “el uso de cianuro no puede afectar a la yerba mate porque las hojas de esta planta llevan ese químico de forma natural”, así como el eucalipto, y que eso no perjudica al ser humano.

“Para los agrotóxicos se debe poner una franja, todo tiene su forma de hacerse. Hay piletas, gente desubicada, que siempre está trabajando mal, a pesar de todos los esfuerzos que estamos haciendo”, dijo.

De molinos de mercurio a “piletas” de cianuro

Foto: Pileta de tierra donde vierte cianuro para extracción de oro, aún sin sistema de riego, en Paso Yobai. Fuente: Lucas Fornerón.

Durante la entrevista el intendente también expresó que anteriormente se usaban pequeños molinitos ubicados al borde de algunos cauces hídricos, que luego fueron desterrados porque estaban ensuciando el agua, lo cual perjudicaba a la ciudadanía de Paso Yobai, por lo que la nueva forma de extraer el material precioso es la “pileta”.

“Siempre hay gente desubicada que trabaja mal, a pesar del trabajo que se viene haciendo. Hay cerca de 200 piletas que están funcionando en el distrito y prácticamente la mitad de eso no son de Paso Yobai, son gente que viene de otro lado a invertir, pero todo comenzó por una mala información”, comentó.

El sistema de las piletas y LAMPA

Foto: Una de las varias canteras a cielo abierto donde se extrae tierra para trasladar a las piletas de extracción de oro. Fuente: Lucas Fornerón.

El intendente explicó que LAMPA ofrece a los “pileteros” el 50% de las tierras que se extraen de su concesión a cambio de un pago, mientras que los pileteros se encargan de comprar los insumos correspondientes: los químicos, los materiales y pagar el transporte. Según Oscar Chávez, esto supone un alto costo para los pileteros.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros