El Viceministerio de Minas y Energías ya tiene pensada la interconexión de energía solar con la eléctrica. Ahora que China ha tomado la posta con los paneles fotovoltaicos, el costo ha bajado a más de la mitad, asume Mauricio Bejarano, el viceministro. En entrevista con El Prisma, sostiene que el organismo a su cargo tiene un plan para electrificar todo el país. Además, anuncia que la conversión a Ministerio ya solo depende del presidente Santiago Peña.
Por Soledad Viera
El acuerdo de París sobre la descarbonzación del planeta y la gran evolución de las tecnologías han permitido que la energía solar sea complementaria con la hidroeléctrica. Tanto es así que al entrevistar al viceministro de Minas y Energías Mauricio Bejarano comenzamos dialogando sobre paneles solares y los precios que maneja el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) donde hablan de 2.500 dólares por parque solar para la planta del cuartel militar ubicada en Mariscal Estigarribia. Precios sobre los cuales Bejarano no quiere opinar.
El Prisma: -¿ Por qué?
Porque la tecnología solar es una tecnología que en sus comienzos sí fue muy cara, pero hoy el mundo vive una inserción brutal dentro de esa energía. Uno mira el sitio (IRENA) que son las siglas en inglés de la Agencia Internacional de Energías Renovables y ve que 80 países han adoptado esta tecnología.
Al tomar China la posta con los paneles solares fotovoltaicos, eso tiene una bajada de costos muy significativa y esa inserción es en beneficio de nuestro país; es lo que está pasando.
– En cifras, ¿de cuanto estaríamos hablando?
El costo bajó muchísimo. Hasta hace poquito, un megavatio costaba 1 millón de dólares, instalado. Hoy, la última planta que visitamos es la de los menonitas en Neuland y estaba en 450 mil dólares. Ellos bajaron e instalaron con la mejor tecnología, con los paneles bifaciales que tienen células fotovoltaicas por arriba y captan por reflejo también por abajo, con recolección de aguas. Porque el agua es un elemento escaso en el Chaco. Entonces, la lluvia limpia el panel, la recolección de agua va a un tajamar y eso se bombea y se utiliza para la limpieza, optimizando su funcionamiento. ¡Realmente, el hecho de que ellos hayan bajado de 1 millón a 450 mil dólares el megavatio, acá en Paraguay, beneficia a todo el mercado de energía solar o fotovoltaica!
Para entender bien el alcance que tiene un megavatio en el uso de energía eléctrica, Bejarano dice que todo el Chaco central consume 70 megavatios/ hora. Hay que tener en cuenta que el Chaco Central es una de las zonas industrializadas del país, donde las colonias menonitas tienen frigoríficos y plantas procesadoras de lácteos, entre otras actividades que conllevan el uso constante de energía eléctrica para que no se rompa la cadena de frío.
El experimento
“Nosotros, acá, en el local del Viceministerio, tenemos algo chiquito y en determinado momento de la tarde -es experimental, lo venimos midiendo-, el 50 % de estos edificios está sustentado por esos paneles y los fines de semana esa energía no es vertida a nada, se desperdicia”, asume.
Sostiene que la idea es que la energía producida por esos paneles del Viceministerio de Minas y Energías que no se usa los fines de semana pueda ser vertida a la red y “que haya un intercambio entre lo que nosotros gastamos de la ANDE versus lo que nosotros aportamos cuando no se utiliza aquí”.
“¿Qué estamos definiendo?”, se pregunta y responde Bejarano: “dos cosas muy importantes, con la administración de energía del Estado, la tarifa de referencia, que está casi toda discutida, en donde yo digo: “yo te doy a este precio y yo tomo a este mismo precio”. Y, por otro lado, las condiciones técnicas con las que además de un medidor bidireccional inteligente para poder tener contabilizado entre lo que sale y lo que nosotros estamos viendo son las condiciones técnicas para el vertido a la red”.
Explica que nuestro sistema eléctrico interconectado jamás tuvo una toma de energía fuera de la hidroeléctrica. Y que, por lo tanto, “es muy importante lo que estamos viviendo: la inyección de nuevas fuentes de energía al Sistema Interconectado Nacional es bastante interesante para nosotros y para que los técnicos de Loma Plata, de otras colonias menonitas y de la ANDE puedan ir aprendiendo a manejar esas nuevas fuentes”.

–Heliotec hizo un kit sencillo para una comunidad indígena que consta de un filtro para purificar el agua, un enchufe y un pequeñito equipo, que les cambió la vida.
Sí, el Chaco está viviendo un momento excepcional con la energía solar, independientemente de que se trate de una inyección de un megavatio o de lo que fuera. Esas cinco horas de rendimiento que tienen nuestros paneles, con un clima que mayormente no tiene nubosidad ni tanta lluvia, demuestran un rendimiento excepcional en el bombeo del agua. Eso, además, tiene la posibilidad de dotarle a la persona que está aislada del sistema un medio de refrigeración mínimo para sus alimentos, una ventilación y un foco de luz que para esos sitios. Es fantástico.
–¿Qué es lo que hicieron desde el Estado?
Hemos geo referenciado todo el Paraguay. Tenemos un plan súper ambicioso, pero lo vamos a llevar adelante; se llama Electrificación total Paraguay. Ese programa nosotros lo hicimos con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con especialistas de la Universidad Nacional que nos dan la posibilidad de llevar 100 % de energía a todo el Paraguay. Eso incluye pequeñas redes, que van a estar dentro y fuera del sistema interconectado. Dichas redes abarcarán los 78.000 puntos que identificó la ANDE y que aún no están conectando con energía eléctrica ni solar, ni eólica.
– Con la importancia que ahora requieren los programas de energía, ¿no es hora ya de un Ministerio de Minas y Energía?
Somos conscientes de que debemos crear un ministerio. De hecho, con la política energética nacional, recientemente actualizada (con la que hicimos una proyección hasta el año 2050, firmada por el poder Ejecutivo), se ha sacado el decreto 2553/2024 cuyo objetivo número uno es la creación de un órgano ministerial rector del sector energético, minería e hidrocarburos.
Lo que nos manda esa ley es la creación de ese ministerio. El Presidente está definiendo la manera y el cuándo. Pasa que, si bien es cierto que nosotros tenemos bastantes ingresos provenientes de hidrocarburos y de minería, (tenemos cánones territoriales que se pagan y también se pagan las regalías), estas últimas en realidad van al Tesoro Nacional.
El Viceministerio de Minas y Energías tiene la posibilidad de tener buenos ingresos, los suficientes para definir la política energética.
*Mauricio Bejarano es abogado, con un masterado en negocios y energía cursado en Madrid, España. Tiene una especialización en economía de gas y petróleo cursado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.