Tren de cercanías: ahora van por una licitación internacional

 

 

El Senado paraguayo aprobó, con carácter de urgencia, la reforma de la Ley 7237/23, referente al tren de cercanías. Es una ley especial de financiamiento y concesión al capital privado, nacional e internacional, luego de que la propuesta de hacerlo con Corea y sus empresas cayera en saco roto.

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima (FEPASA), en entrevista con la vocera del Gobierno (Paula Carro) ha asegurado que en el 2025 se dará apertura a las licitaciones y en el 2026 comenzarán las obras del tren de cercanía

La novedad de la ley la configuran la apertura a una licitación internacional y una sub concesión al sector privado de hasta 35 años.  Es de esperar que con la mayoría parlamentaria del gobierno de Santiago Peña en ambas cámaras, aprueben las reformas de la ley sin muchos miramientos en la Cámara de Diputados.

Con el proyecto con Corea y sus empresas se estipulaba una inversión, o un gasto, de 650 millones de dólares aproximadamente.

El tren de cercanías se proyecta cubrir el tramo Asunción-Ypacaray. Es un trecho que podría beneficiar a un millón de personas. Es uno de los proyectos que se piensa trabajar con la modalidad de APP (Asociación Público Privada), como ya se ha establecido en obras de infraestructura como las rutas y puertos. En este caso, a cargo de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA) y supervisión del Ministerio de Obras Públicas (MOPC).

Si bien la idea de un tren de cercanías ronda ya desde el 2014, en carpetas, diseños y planes (a decir de la ingeniera Mercedes Canese), esta ha recobrado fuerza con el gobierno de Santiago Peña. Este reimpulso viene luego de la fallida experiencia del Metrobus, aquel proyecto que, recorriendo las avenidas Eusebio Ayala y Mcal. Estigarribia, intentó unir Asunción con San Lorenzo. Varios posibles usuarios consultados por El Prisma asumen que se puede tratar de un Metrobus. 2.  Es decir que, luego de afectar a muchísima gente (a comercios y pasajeros en el caso del metrobus), termine “en la nada”.

El tren Carlos A. López dejó de funcionar en 1994 (hizo viajes turísticos hasta 2008). Y un poco antes, había terminado el tranvía en Asunción. De esos tiempos a esta parte, no ha habido ninguna solución alternativa al transporte público (y el tráfico) en todo el país, quedando el traslado de personas a meced del mercado de automóviles.

A marzo de 2024, la Dirección Nacional del Registro de Automotores (DRA) registraba 3.007.435 rodados matriculados, de los cuales 1.822.345 eran autos y se estiman alrededor de 1.700.000 motos. “Tanto motos como autos se han vuelto una necesidad individual cuando que deberían ser  una opción”, asume para esta nota el comunicador Diego Silveira, que trabajó mucho tiempo en venta de autos y participó, en el 2022, en la campaña contra el tarifado de estacionamiento en Asunción.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros