ANDE tiene una interfaz donde observar el comportamiento de todo el sistema eléctrico del país. Sin embargo SCADA no tiene la capacidad de avisar automáticamente a mantenimiento para que las cuadrillas salgan a reparar las averías causadas por un pico de consumo o una tormenta. Cuando nos quedamos sin luz tenemos que recurrir al número 160, para reclamos o con suerte, ingresar a la aplicación “Mi Ande” para pedir que se reponga el servicio. ¿Alguna vez llegará una alerta automática que repare las averías en los diferentes puntos del país?
Los ministros de Industria y Comercio y MITIC se interiorizaron sobre el sistema operativo SCADA
El presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, recibió en el Centro Nacional de Despacho de Carga, dependiente de la División de Operación, al ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y al ministro del MITIC, Gustavo Villate.
Durante la visita, las autoridades se interiorizaron y conocieron de primera mano el funcionamiento del principal centro de control del Sistema Interconectado Nacional, a través de un avanzado sistema SCADA, diseñado para supervisar, controlar y recopilar datos en tiempo real sobre la operación del sistema eléctrico.
Asimismo, participaron en el recorrido ejecutivos de la institución y funcionarios de la gerencia técnica, responsables del Centro Nacional de Despacho de Carga de la ANDE. Para conocer como funciona el sistema SCADA, hablamos con el ingeniero electrónico Luis Poisson, director de telemática de la ANDE
Poisson nos detalló que SCADA, es la abreviación de Supervisory Control and Data Adquisition, que básicamente quiere decir supervisión, control y adquisición de datos.
¿Para qué sirve un sistema SCADA?
Un sistema SCADA sirve para observar de manera digital a través de una interfaz hombre-máquina, mayormente una pantalla gigante o una pantalla en sí. Todos los dispositivos que componen un sistema eléctrico, puede ser el sistema en una industria, puede ser un sistema de producción, o sea unas máquinas, es una representación digital gráfica de todos los componentes de un sistema, sea cual sea el sistema.
“ En nuestro caso particular, vemos los componentes del sistema eléctrico, los transformadores, las líneas de transmisión de los diferentes voltajes, estaciones con su configuración eléctrica general y específica de todas las estaciones que tiene la ANDE en todo el país,” mencionó el ingeniero.
¿Qué capacitación tiene que tener la gente que se ocupa del sistema?
Los funcionarios que se ocupan del sistema, son funcionarios/as con formación informática de sistemas de programación, pero también tiene que tener un background o una formación eléctrica. Ese sería el perfil, un técnico o ingeniero de control de automatización con fuerte conocimiento de herramientas informáticas, de base de datos y del lenguaje de programación. Eso es el mantenimiento de la operación del sistema SCADA. “La gente que trabaja en la ANDE, en el despacho de carga se le dice, donde observan y visualiza todo el sistema SCADA en tiempo real, de toda la ANDE, de todo el país”.
“Es personal con formación eléctrica tienen que tener formación, una licenciatura en electricidad, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica también, porque no, electromecánica, que sería básicamente la formación que tiene la mayoría de los funcionarios que están ahí,” explicó el ingeniero.
Poisson comentó que también hay técnicos del área de control de comunicación, que pueden estar ahí al frente del despacho de carga, donde realizan la función de estar observando en todo momento cómo se comporta el sistema, advertir o o estar atentos ante cualquier variación no común de un parámetro eléctrico, sube mucho voltaje, sube mucho la corriente. Aparte que el sistema SCADA en sí avisa esas fluctuaciones a través de mensajes. Estas personas están para controlar eso en todo momento porque siempre hace falta la observación y la mano física ahí de una persona para interactuar con las otras personas que a su vez se encargan del mantenimiento y sostenimiento del sistema”.
SCADA, más de 20 años en funcionamiento
Por lo menos hace 20 años o un poquito más que tenemos el sistema SCADA, lo hemos renovado hace unos cuatro o cinco años aproximadamente Ahora tenemos un sistema SCADA nuevo se llama Eterra es de la marca General Electric un referente mundial.
¿Pensando en interconexión, toda la región usa el mismo sistema?
Efectivamente todos todas las empresas eléctricas todas las empresas de control de generación transmisión y también de distribución eléctrica utilizan los sistemas SCADA para la gestión de la red que tienen por decir un ejemplo, Itaipú que es una hidroeléctrica binacional tiene un sistema SCADA, Yacyretá tiene su sistema SCADA. En Brasil está el CEMIC, por ejemplo, que es una compañía gigantesca, tienen casi 10 millones de clientes y también tienen su sistema SCADA.
Poisson dijo que la estatal eléctrica de Uruguay UTE tiene su sistema SCADA. “ Toda la región utiliza necesariamente y obligatoriamente el sistema SCADA porque básicamente en una definición sencilla el sistema permite que el administrador lo puede observar en tiempo real de manera remota, sin estar físicamente en cada lugar. Desde un centro de control, así como nosotros le llamamos centro nacional de despacho de carga. Desde ahí observamos el comportamiento eléctrico de todos los sistemas eléctricos, los transformadores de potencia de las estaciones, o las líneas de transmisión. Esa es la bondad que te da y que te ayuda en el día a día el sistema SCADA”, dijo, que además hay herramientas complementarias del sistema SCADA que no la mencionamos ahora. Pero se pueden hacer estudios, simulaciones, y análisis.
Pueden ver la producción de las grandes represas
“Por ejemplo vemos en tiempo real el comportamiento en consumo de potencia o de energía del Paraguay. También la energía generada en cada usina. Cuánto está generando Yacyretá, cuanto está generando Itaipú y cuanto genera Acaray. Se puede ver como esa energía se distribuye y consume en los diferentes sistemas del país, puntualizó el ingeniero electrónico.