El conflicto por la explotación del mineral dorado es un problema de varias décadas. El campo de batalla sigue siendo el mismo: el departamento de Guairá, en los terrenos de la empresa concesionaria Latin American Minerals Paraguay S. A. (LAMPA) y otras concesiones. Gran parte del problema son las minas clandestinas y el gobierno. ¿Sus respectivos representantes?
Grandes caudillos del oro
El crecimiento de la explotación y exportación del oro representan un ingreso tributario importante para el departamento de Guairá y el gobierno central. Un gran porcentaje de la economía de Paso Yobai depende de la rentabilidad del oro. El crecimiento de este rubro es casi tan grande como la creciente especulación en torno.
Auge millonario del negocio aurífero
El Reporte de Comercio Exterior (RCE) 2024, del Banco Central del Paraguay (BCP), afirma que nuestro país exportó metal precioso a los Estados Unidos por un valor de USD 39 millones, convirtiéndolo en el principal destino del oro de explotación nacional. El mismo representa el 9,4% de las exportaciones paraguayas a dicha potencia. El oro en bruto también se convirtió en uno de los productos con mayor índice de aumento en manufacturas de origen industrial.
Por su parte, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en entrevista para La Nación, afirmó que G. 25.000 millones fue la recaudación del Estado paraguayo por exportación de oro en el 2024, en concepto de regalías, lo cual representa una cifra récord para este rubro.
¿Cuáles son las empresas privadas que participaron de la hazaña?
Las diversas fuentes oficiales (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social, Viceministerio de Minas y Energía, Ministerio de Obras Públicas y Comunicación, Aduanas, BCP, Agencia IP) no revelan cuáles son las empresas que han conseguido los permisos gubernamentales necesarios para explotar y exportar el oro de territorio nacional.
Según la normativa actual, las únicas empresas que pueden explotar oro de forma legal en nuestro país son las empresas concesionarias LAMPA S.A. y Minas del Paraguay S.A. Estas firmas tienen concesiones por ley sobre terrenos de 6.590 y 500 hectáreas (has), respectivamente.
El negocio de estas empresas es administrar los contratos de cesión de derechos mineros a otras corporaciones. La ley lo permite, siempre que mantengan libre de contrato el 1% de la concesión, por ser las empresas concesionarias de origen. Es decir, pueden negociar el 99% de sus concesiones.
El devenir de las concesiones
MINAS DEL PARAGUAY. Es sabido que la empresa LAMPA adquirió la inmensa mayoría de los contratos por cesión de derechos de esta empresa. Por ende, es LAMPA la que explota y exporta la mayor parte de la concesión. El presidente original de esta empresa fue el empresario alemán Jochen Langer. Al día mantiene concesión sobre 500 hectáreas.
LAMPA. Esta empresa contrató buena parte de la concesión de Minas del Paraguay. Luego de haber sido estafada por CEMA S.A., en el 2018 vendió su propia concesión a la empresa AET, la cual es representada por el exdirector de Minas y Energía, Gerónimo Finestra. Dicha administración estaba vinculada al exsenador Rodolfo Friedmann (hijo) y al clan Chávez, según la economista de origen francés, Sarah Zevaco, en el libro Minería en Territorio Paraguayo (BASE-IS, 2019).
Asociación de mineros de Paso Yobai
Esta organización cuenta con 150 trabajadores. Uno de sus fundadores fue Delfino Acosta. Integra, junto con otras 100 organizaciones, la Cooperativa de Mineros.
Minas “clandestinas” a cielo abierto
CLAN CHÁVEZ. En el año 2011, el periodista Andrés Colmán Gutiérrez redactó un artículo para Última Hora acerca de una visita a la propiedad del entonces concejal departamental Oscar Chávez. En el texto se describe la impavidez del entrevistado a la hora de mostrar ante la prensa la explotación irregular de oro en su terreno.
En aquel entonces, su hijo, Edgar Chávez, era el intendente de Paso Yobai. Actualmente es diputado Nacional. Hoy día, Oscar es intendente por segunda vez, y supuestamente administra la cantera de Albin Neukirchinger. De esta manera, esta familia mantiene relación estrecha con el negocio aurífero.
ALBINO NEUKIRCHINGER. Según informaciones, se trata de un paraguayo, con ascendencia alemana, que posee una mina “clandestina” en Torre Kue (lugar donde se había descubierto oro por primera vez) y cuenta con unos 120 molinos procesadores.
Neukirchnger habría comenzado su empresa minera entre el 2012 y el 2014. Presuntamente, negociaba la explotación de oro en sus tierras con el clan Chávez, el exsenador Rodolfo Friedman (hijo) y el empresario Antonio Colmán. Testimonios locales afirman que el propietario pagaba en oro a la comunidad que trabajaba para él, un total aproximado de 10 kg de forma mensual.
ANTONIO COLMAN. Es un empresario asunceno que representa legalmente a la empresa Colmán Import-Export S.A. Colman tuvo vínculo con la mina “clandestina”, propiedad de Neukirchinger y con la Coordinadora de Pequeños Mineros, con quienes rompería tras ser acusado y perseguido por haber manipulado, supuestamente, a los pequeños mineros para manifestarse contra LAMPA, con el fin de adueñarse de una parte de la concesión.
El conflicto con Colman llegó al tal punto que los mineros hacían vigilias frente al hogar del empresario, exigiendo que se retirara del distrito. Según relatos de uno de sus empleados, en una ocasión fueron atacados con armas de fuego cuando se encontraban trabajando en la estancia Temí, del propietario alemán Jhoken Langer.
ZENO LONGUI. Según fuentes locales, el empresario de origen italiano, Zeno Longui, ya no se dedica a la minería. En otros tiempos supo explotar oro de Paso Yobai durante casi una década, desde el 2012, en 17.000 has que rodean la concesión de LAMPA y otras tierras esparcidas por el departamento. Sus solicitudes para explotación en los terrenos de su propiedad siguen visibles al día de hoy.
OTROS. En respuesta a una solicitud ciudadana, un documento de la oficina Acceso a Información, de la Dirección de Transparencia y Anticorrupción, confirma que el 28 de diciembre del 2018 fueron intervenidos canteras, molinos y plantas procesadoras de oro, pertenecientes a (1)Ariel David Lopez Duarte, (2)Eguer Barreto Ramírez, (3)Aldo Leiva, (4)Delfino Acosta Arévalos, (5)Raúl Vega y Albino Neukirchinger pero, según el mismo documento, solo este último fue clausurado.
¿Qué empresas podrían adquirir permisos para explotación en el futuro?
Según los datos del Viceministerio de Minas y Energía, recopilados por la geóloga Sofia Arguello en agosto del 2023, las cuatro empresas con permisos del Estado para exploración de oro son Ámbar SA, con 14.224 has; AET-Paraguay SA, con 24.800 has; Marcus Matthews, con 30.111 has, y Edgar Antonio Lopez Escobar, con 39.717 has. Aunque las grandes extensiones logran abarcar parte de Caazapá y Caaguazú, se ubican principalmente en Guairá.