El tercer Seminario Internacional de Minería contó con la presencia de referentes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Se refirieron valorar y preservar la geodiversidad paralelamente a la explotación minera. La actividad se realiza en el salón de eventos del Paseo La Galería, Asunción.
Un “geoparque” es una categoría creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para referirse a espacios geográficos que albergan sitios y paisajes de relevancia geológica, histórica, cultural y científica.
Los docentes del departamento de geología de la Facultad de Ciencias Exactas (FACEN), Romina Selabe y Néstor Salinas, luego de su exposición, ofrecieron una entrevista para El Prisma donde hablaron sobre la posibilidad de considerar a 21 lugares como potenciales geoparques de la UNESCO.
Patrimonio local
Néstor Salinas comentó que en estos territorios se unifican varias actividades productivas y lo que intenta hacer la organización internacional es darle una identidad, para que en estos lugares se puedan desarrollar varias actividades de manera sostenible, como el turismo y la minería.
Los geoparques no son necesariamente áreas protegidas. En estos lugares hay actividades productivas y lugares muy puntuales que eventualmente se deben preservar. La idea de la UNESCO es que esos lugares se desarrollen y que la localidad se potencie a través de ellos.
Geositios
Por su parte, Romina Selabe señaló que en el país no existen geoparques, pero que hay sitios, o geositios, que podrían pasar por el proceso de habilitación, ya que cumplen con los estándares que propone la UNESCO.
“Tenemos aproximadamente 21 potenciales geositios entre ellos -el más importante- el Cerro Koĩ, el Cerro Perõ, el Cerro Yaguarón y otros lugares que tienen una representación por sus características geológicas, geomorfológicas, fosilíferas y mineras”, dijo.