En Paraguay, la penetración de los pagos digitales creció 30% entre el 2016 y el 2024. Más del 25% de los pagos se hicieron con tarjeta de crédito, más del 40% con débito y hubo más de 8 millones de transacciones mensuales con pagos QR.
Muchas personas consideran que es el commodity más importante del sector financiero actual, ya que elevó por completo las expectativas de los clientes en cuanto a la experiencia de realizar un trámite. La sencillez, la velocidad y la ciberseguridad se volvieron obligatorias para todas entidades financieras.
El dinero digital es un producto financiero que solo es posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación conocidas como fintech, pues combinan finanzas (fin) y tecnología (tech), y por supuesto funcionan con acceso a internet.
Las fintech son el presente de todos los trámites en entidades bancarias. La Inteligencia Artificial (IA), big data (grandes datos), blockchain (cadena de bloques), smart contract (contrato inteligente) y códigos Quick Response (QR) en el funcionamiento de la banca web han generado, sin dudas, un incremento notorio en la eficiencia de los servicios y la conformidad de los usuarios.
De lo tedioso a lo cómodo
Una década atrás había que resignarse a lo tedioso para pagar, cobrar o presentar dinero. La posibilidad de hacer trámites más fácil y rápido, sin los antiguos enredos bancarios, era la utopía que se manifestaba en la mente de cualquier persona: en el tránsito, camino a realizar un trámite en el banco, en institución pública o en una casa comercial; en las largas filas hasta llegar a la caja y mientras se buscaba un cajero automático, siempre lleno en cada fecha de cobro.
Perder las tarjetas de débito o crédito era sinónimo de no poder usar el dinero de la cuenta sin ir hasta el banco y retirarlo de la caja. Era el terror de cualquier olvidadizo y descuidado.
Antecedentes en el marco jurídico
En el libro titulado Regulación Fintech en Paraguay, la abogada Nabila Larroza (2021) reconoce a la creación del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), a través del Decreto N° 1971/2014, como un elemento importante para generar la cooperación público-privada que hizo posible la implementación de emisores de dinero electrónico y cuentas digitales simplificadas.
Esta comisión fue la encargada de ejecutar la Estrategia Nacional para la Inclusión Financiera (ENIF) y elaborar el informe de los avances. Estaba conformada por cuatro ministros del gabinete presidencial.
El Reporte Nacional de la ENIF (2017) afirma que el mercado del dinero digital estaba liderado por tres Empresas de Medios de Pago Electrónico (EMPEs): Tigo, Personal y Claro, con 11.250 puntos de Giro, para enviar dinero a todo el país. Existían seis empresas de procesamiento de pagos -comúnmente llamados boca de cobranza- con 5.464 puntos. Existían en territorio nacional 5.000 terminales de puntos de venta, más conocidos como POS.
“El producto financiero con mayor penetración, según una encuesta del ENIF, es el de las transferencias y pagos electrónicos”, reza la obra. En la misma, la autora explica que el uso de los smartphones, naturalmente, facilitó el acceso a otros canales de servicios financieros como la Banca Electrónica y el Comercio Electrónico.
¿Qué tanto avanzó la digitalización del dinero?
Un dato que pudimos extraer del E-commerce Day -uno de los eventos más importantes del comercio electrónico en nuestro país-, organizado por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE), es que el dinero digital tuvo un crecimiento exponencial en el ecosistema comercial. La penetración de los pagos digitales creció 30% desde el 2016 hasta el 2024. El año pasado más del 25% de los pagos se hicieron con tarjeta de crédito, más del 40% con débito y hubo más de 8 millones de transacciones mensuales con pagos QR.
La encargada de comunicación de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), Soe Bogado, en entrevista para El Prisma, mencionó que el ecosistema financiero está obligado a la digitalización. La buena noticia es que se avanzó significativamente en ese proceso.
“Todos los bancos están obligados por el Banco Central del Paraguay (BCP) a conectarse al Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) y habilitar todas sus funcionalidades. La mayoría también ha implementado conexiones con procesadores de tarjetas de crédito y débito, lo que permite el uso de códigos QR y facilita los pagos electrónicos”, dijo.
“La capacidad y el tipo de transacciones disponibles varían considerablemente entre las entidades, en función de sus planes de negocio y los segmentos de mercado a los que se dirigen. No obstante, aún existen desafíos en cuanto a la interoperabilidad total entre todos los participantes del sistema económico, especialmente con plataformas de compra y pago electrónicos que no pertenecen a grupos financieros o bancos”, agregó.
Por otro lado, según los datos de la III edición del Bancard Report, esta empresa lidera el mercado de los pagos electrónicos con más 100 mil comercios donde se utilizan los POS de la red bancard. Solo en el 2024 registraron 1.200 millones de transacciones con tarjeta de crédito, débito y QR. Solo en el mes de noviembre, la empresa registró 11,6 mil pagos con QR, estableciendo un récord nacional. También destacaron el aumento del 35% en la cantidad de tarjetas, crédito y débito, y del 55% en cantidad de pagos a través de ese medio.