Embalses serán vitales para mayor producción  de energía

Paraguay junto a Brasil y Argentina conforman el triángulo hidroeléctrico de Sur América Según Felix Sosa, presidente de la Ande.

El crecimiento del consumo de energía eléctrica en el país es muy alto, “tenemos en promedio 6,5  % de crecimiento en el consumo de energía eléctrica  en los 10  años anteriores. En los últimos 2 años tuvimos un pico de demanda debido a las grandes instalaciones de electro intensivas que ronda en el 12, 5 %.  Eso hace que Paraguay comience a diversificar su matriz de generación” compartió el titular de la administración nacional de energía. Lógicamente siempre apostando a mantener a la generación limpia y renovable.

Sosa siguió informando que Paraguay se posiciona en muy buen lugar a nivel global por sus fuentes de generación eléctrica 100 por ciento, limpia y renovable. “Ese sello no queremos perder, así es que continuamos en esa línea, y apostamos a la energía solar también”. 

“ Contamos con los ríos internos; identificamos más de 19 puntos donde es posible incorporar pequeñas hidroeléctricas que generan energía para inyectar al sistema”, un punto más para el país.

Embalse es un espejo energético

De izq. a der. Félix Sosa, presidente de la ANDE, y Soledad Viera, periodista de El Prisma.

 El espejo de agua del embalse y “dentro del Anexo C estamos empezando a diseñar junto con Brasil un modelo que nos permita potenciar este recurso, es uno de los componentes en los que coincidimos con Brasil, es fundamental para ambos países seguir aumentado la producción de energía eléctrica en Itaipú binacional y en el espejo de agua también. Con la  tecnología actual es un lugar muy importante para poder colocar plantas fotovoltaicas que permita inyectar más energía  al sistema. “Esa inyección de más energía va a permitir que el agua actúe como una batería natural y de esa manera potencializar las máquinas existentes en la Itaipú binacional, eso estamos estudiando en este momento”. 

Energías renovables transición energética justa para el desarrollo sostenible

Sosa compartió con delegaciones de América Latina y el Caribe así como también con los organismos financieros multilaterales sobre el trabajo nacional en distribución energética.

“Dentro de los objetivos de cerrar la brecha en distribución de energía eléctrica quería comentar la experiencia que nosotros tuvimos aquí en Paraguay para dar saltos de jirafa en la cobertura de energía.”  Paraguay está entre los países de mayor cobertura de energía eléctrica en la región y “la estrategia utilizada fue la participación ciudadana, donde se tuvo un programa de electrificación al que llamamos autoayuda, donde parte de los recursos los aportan las comunidades”.

Un salto en la cobertura de energía eléctrica, teniendo como ustedes vieron más del 99% de cobertura,  a veces no se tiene cobertura total a nivel nacional, porque lógicamente esa estrategia también dificulta un poco la calidad de servicio. Considerando que en un momento dado esas obras no se construyeron en las condiciones adecuadas y eso hace que realmente a pesar de llegar a una cobertura del 99% tuvimos que elevar  la calidad de servicio y en ese contexto estamos trabajando. Es decir, recuperando y reconstruyendo varias redes en el interior del país. Hasta el momento hemos reconstruido más de 15.000 kilómetros de líneas para poder, justamente, dar una cobertura de calidad.

Llegar a dar mejor calidad a energía eléctrica con un mejor servicio;” prácticamente eso ya reconstruimos todo o casi todo seguramente falta para llegar al máximo, pasar de tener esa cobertura con una calidad de servicio deficiente, a hoy en día, con líneas de distribución más estable. Eso prácticamente ya está reconstruido como decía al 100%. Pero lo que quiero resaltar es la estrategia utilizada es decir, la participación de la comunidad es fundamental para poder dar un salto en la cobertura de energía eléctrica” verdad?, interpela el presidente de Ande

La administradora de energía eléctrica tiene  78.000 puntos identificados y georeferenciados donde aún no hay cobertura de acuerdo al cálculo realizado por el BID con los consultores. Existe una necesidad de aproximadamente 22.000 millones de dólares de inversión para poder llegar al 100%

“Haciendo un cálculo rápido saldría unos 3.000 dólares, aproximadamente por cada punto de conexión y lógicamente es fundamental el apoyo de los bancos multilaterales para el efecto”. 

“Porque definitivamente lo más difícil es llegar a la última milla, ¿verdad? Yo creo que estamos muy cerca de llegar al 100% . Por el Plan Nacional de acceso universal de energía de los 78.000 puntos sin cobertura,  50.000 están ubicados en zonas a las que se puede llegar con línea de transmisión. Para los 28.000 restantes se tendrá que ver modelos alternativos.

En ese sentido Sosa reiteró la importancia de los bancos multilaterales y también, aprender de las experiencia de los otros países sobre llegar el 100%  de cobertura energética. Este gobierno está decidido y hay que trabajar a los efectos de llegar a completar el acceso universal de energía eléctrica”, puntualizó Felix Sosa, presidente de la Ande.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros