El CLIN nace rompiendo esquemas

La Precisa se convirtió en la primera iniciativa de fact-checking del discurso público en Paraguay. Incubada en El Surti, la sección ha sido un espacio de verificación de información.

Ahora se expande a  un nuevo espacio sobre integridad en la información, que convoca a periodistas de habla hispana a ser parte de El Centro Latinoamericano por la Integridad de la información (CLIN) co – fundado por Jazmín Acuña y Alejandro Valdez Sanabria.

Desde este nuevo espació informativo invitan a combatir la “infodemia”, término que se usa cuando hay mucha información sobre un mismo tema, que al final, por las propias contradicciones de las informaciones, desinforma.

Como cereza de la torta

El lanzamiento del CLIN contó, cómo lo dice La Precisa, con un Foro por la integridad de la Información. Jazmín Acuña, directora editorial de La Precisa, explica que la convocatoria al foro es el espacio público donde se busca construir sociedad a partir del diálogo, el debate y la deliberación. “La calidad de la democracia también se mide por cuán vibrante es su esfera pública. La desinformación, la captura mediática y la manipulación algorítmica son amenazas a este espacio. Nos proponemos defenderlo estimulando más periodismo, más formación y más conversaciones informadas”, señala y recuerda que el foro por la integridad de la información es parte de este compromiso.

Puro humo

Humo se denomina el documento compartido al final de la reunión, que explora los discursos oficiales en Paraguay sobre la crisis climática. Con referencias bibliográficas que dan sustento a la publicación, hablan sin tapujos sobre el nuevo negacionismo de la crisis climática: Radiografía de desinformación que atenta contra la sociedad.

Este documento analiza el discurso oficial que revela narrativas que distraen, desenfocan y dilatan la acción climática, asegura Jazmín junto Josué Congo, en un capítulo de la publicación, a partir de un monitoreo, registro y análisis del discurso oficial sobre la crisis climática. “Identificamos que a diferencia de la administración anterior, el gobierno de Santiago Peña muestra una actitud proactiva hacia el fenómeno, lo usa como plataforma de negocios para el país mientras apoya la inercia de industrias contaminantes”, indica. 

“Entre los principales hallazgos, identificamos que el gobierno busca posicionar a Paraguay como una solución a la crisis climática: un ejemplo exitoso de modelo de producción agroganadera amigable con el ambiente, a pesar de los alarmantes números de deforestaciones en el territorio y otros datos que desafían su propuesta, y  sirve de plataforma para su narrativa greenwashing oficial”, añade.

El documento Humo, trabajado por Jazmín Acuña y Josué Congo, se explaya diciendo que esta práctica de marketing usada por el gobierno, busca crear una imagen engañosa de responsabilidad con el ambiente y con el planeta que dista de la práctica. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros