El 24% del Centro Histórico de Asunción está abandonado o en mal estado

En el Centro Histórico de Asunción se mantienen en pie casi 1.300 patrimonios históricos, de los cuales unos 453 se encuentran en mal estado o abandonados. Muchos ejemplares arquitectónicos datan de los periodos colonial, independiente,  pre epopéyico e inicios del siglo XX. Piezas invaluables para el registro arquitectónico y cultural del país se encentran ya en peligro de extinción, como la casa de Serafina Dávalos. 

El valor patrimonial que se encuentra en buen estado

Para muchas personas hablar de Asunción es hablar del microcentro. Lo que se conoce como microcentro es, precisamente, el Centro Histórico de Asunción (CHA), el cual, según la ordenanza municipal N°267/2009, abarca, de sur a norte,  desde de las calles Fulgencio R. Moreno y Humaitá hasta la ribera del río Paraguay y la Bahía de Asunción; del este al oeste, desde el Parque Caballero y las calles Artigas y Brasil hasta la calle Don Bosco y su proyección a la Bahía de Asunción. Con un total 1.073 hectáreas.

Muchos de los patrimonios  arquitectónicos de la ciudad datan del periodo pre-epopéyico de nuestro país y se conservan en muy buen estado ya sea por estar administrados por el Estado, por ser objeto de inversión comercial, o, simplemente, por estar habitados. Hasta ahora podemos deleitarnos con ejemplares de la colonia, de la creación del estado moderno y las burguesías nacionales: el Cabildo, la Casa de la Independencia,  las Cañoneras, la Plaza de Armas, el Palacio de López, el Oratorio de Asunción (Panteón de los Héroes), la Estación del Ferrocarril,  la casa  de Madame Lynch (escuelita de Ciencias Sociales),  la casa Viola (Manzana la Rivera), la casa Benigno López Carrillo (Cancillería), el Palacio Patri (Dirección General de Correos) y Posta y descanso de Gral. Artigas (colegio Presidente Franco).

El sector comercial cumple una gran labor de cuidado de los patrimonios cuando escasea la gente que pueda o quiera residir en estos lugares. Los patrimonios arquitectónicos todavía forman parte fundamental de la vida nocturna y la gastronomía de las personas que circulan o viven en el CHA.

Bienes con valor histórico y de estilo se caen a pedazos

Juanma Talavera García, historiador del arte licenciado en Francia,  en entrevista para El Prisma, explicó las múltiples las razones por las que patrimonios del CHA terminaron siendo abandonadas o vencidos por el deterioro. Refirió que influyen diversos aspectos: el desplazamiento de la población, que migra a otros lugares en busca de ambientes más seguros; la especulación inmobiliaria, que se suma a un impuesto inmobiliario que no se modificó en casi 30 años, desde 1996; el abandono de la ciudad, que se refleja en la inseguridad, las inundaciones, los cortes de energía y las calles intransitables y la falta de políticas de reactivación. “No había ventajas para los propietarios  de patrimonios”, dijo.

Sobre el valor arquitectónico, Juanma refirió que hay pocos estilos arquitectónicos puros Asunción, ya que la mayoría de los ejemplares datan de inicios de 1900, luego de la epopeya y con mucha presencia extranjera, principalmente europea, lo cual influyó en la adopción del estilo arquitectónico. Lo que reflejada el patrimonio del CHA es que el eclecticismo era la corriente de moda en la arquitectura del momento, la cual se caracteriza por mezclar estilos de diferentes épocas y lugares.

“Con los López predominó el estilo europeo, que seguían siendo eclécticos: arquitectura italianizante con estilos barrocos, neoclasicismo y renacimiento -principalmente barroco-. Tiene que ver mucho con la migración italiana de la época”, dijo.

 

Mapa del CHA según relevamiento de datos del departamento de patrimonio cultural de la dirección de área urbana de la Municipalidad de Asunción.
Casa de Serafina Dávalos (1883-1957), sobre la calle Herrara 892, ente Estados Tacuary y Estados Unidos. Foto: Diego Lezcano.

Casa de Serafina Dávalos.  Esta fue la residencia de quien fuera la primera mujer en integrar el Tribunal Supremo de Justicia, hoy Corte Suprema de Justicia, y una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en nuestro país. Aquí vivió sus últimos años de vida junto a su compañera, Honoria Barilán. Además del valor histórico-social, el edificio tiene características arquitectónicas del eclecticismo con inspiraciones del art noveau, estilos de moda al momento de su construcción, 1914.  

En 2020 se había firmado un acuerdo entre el Instituto de Previsión Social (IPS) -propietario desde el fallecimiento de Serafina-, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Instituto Paraguayo de Artesanía, para recuperar el lugar y destinarlo a fines culturales, pero el proyecto no prosperó.  En el 2021 la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) declaró este lugar como “bien de valor patrimonial”. En junio de este año se firmó un acuerdo similar, esta vez entre la SNC, el IPS y  la Procuraduría General del Estado,  en el marco del Proyecto Asunción 500 años.

Este patrimonio sigue en estado de abandono. Al ingresar al edificio, para realizar el registro gráfico de este artículo, pudimos presenciar el deterioro de la infraestructura y la presencia de personas en situación de calle ocupando el sitio. Una las habitantes de otro patrimonio histórico, ubicado en diagonal a la casa de Serafina Dávalos, comentó a El Prisma que, anteriormente, vecinos se organizaban y pedían autorización a los propietarios de los patrimonios para limpiar e intentar conservar aquellos que se encuentran en mal estado en esa cuadra. Con el tiempo cedieron la iniciativa, principalmente, por el gran tamaño que conllevaba esa tarea y por no contar con apoyo del municipio.

Lea más: ¿En qué consiste el proyecto Asunción 500 años?

Ex Hotel Hispania y ex Casa Massi, sobre Cerro Cora 246, entre Iturbe y Caballero. Obra de Enrique Clari, en 1914. Foto: Diego Lezcano.

Ex Hotel Hispania.  También de estilo ecléctico, con características del art nouveau inspiradas en el modernismo catalán y una de las piezas arquitectónicas más relevantes de la ciudad. Según ABC Color, es una obra del arquitecto catalán Enrique Clari, fue construida en 1914 , para ser la casa del médico particular de Mariscal José Estigarribia, Cayetano Massi, de allí el nombre “Casa Massi”. Otras fuentes señalan que en 1967 el edificio fue transferido a otro propietario, quien puso en alquiler y surgió el Hotel Hispania. El edificio estuvo ocupado hasta el cierre del hotel, en 2001. 

Para Juanma, este es uno de los ejemplares más impresionantes del modernismo eclético del CHA. Durante la entrevista para El Prisma, explicó que la situación del ex-Hotel Hispania, como en muchos otros casos, ocurre un desinterés por parte de los propietarios, quienes se excusan en “no poder tocar el patrimonio” como razón para dejar caer los mismos y destinar la inversión de capital a instalar otro edificio en este sitio. “Le instalaron una chapa para no reparar el techo. Por dentro está muy corroído y con serios problemas estructurales”, dijo.

Ex Panadería Francesa.  Su primer propietario, José Ligier, figura como uno de los fundadores del Centro de propietarios de panaderías y fideerías, en 1936. Según Juanma, el edificio que fuera lugar de la Panadería Ligier, o Panadería Francesa del Puerto, fue diseñado por el arquitecto Giovanni Sabornián a inicios de 1900. La fachada conserva elementos clasicistas que rayan lo barroco, por su exageración de adornos, algo propio del eclecticismo. Cuando la Panadería Ligier mudó su negocio a otro edificio, la propiedad pasó a ser propiedad de brasileros: en la planta baja la empresa de navegación fluvial Lloyd Brasilero y en la planta alta la oficina del consulado de Brasil. A partir de 1950, fue la sede de la empresa textil Monarca. El edificio estuvo habitado hasta el cierre de la misma en la década de 1990.

“La propiedad es enorme. Entramos el año pasado: la planta baja está muy modificada, pero la superior conserva rasgos originales, aunque muy deteriorada. Actualmente, está a la venta por unos 600 a 800 mil dólares”, dijo Juanma. Agregó que la propiedad no es solo el edificio histórico, sino que fueron adsorbidos los predios colindantes, entre ellos un gran galpón de finales del siglo pasado.

Ex Cine Victoria. Durante la entrevista para El Prisma, Juanma refirió que esta estructura se encuentra en desuso hace varios años y que, luego de la pandemia y un incendio ocurrido en su interior, los propietarios fueron increpados por la Municipalidad para restaurar el patrimonio. 

“Invirtieron en lo mínimo: las motobombas para el subsuelo, porque debajo hay un arroyo, la construcción de la fachada y arreglar el techo, que fue al final un tinglado, pero después el resto sigue igual”, dijo.

Estos solo son 4 ejemplos de los 453 patrimonios arquitectónicos que se encuentran en mal estado o abandonados, identificados por  la Oficina de patrimonio cultural, de la Dirección de área urbana de la Municipalidad de Asunción.

Lo que se preserva en buen estado:  comercios, viviendas y oficinas del estado

Otros patrimonios de esta clasificación están administrados por la Iglesia católica, la Iglesia de la Catedral,  la Iglesia de la Encarnación. Sin embargo, gran cantidad de los patrimonios en buen estado de conservación se mantienen así gracias a que fueron puesto en alquiler y reactivados por el sector privado como comercios. Los rubros que mejor sostienen los patrimonios son el hotelero, por ejemplo la Casa Venancio Lopez -hoy Asunción Palace Hotel- y el rubro gastronómico, por ejemplo panadería La palmera, Lido bar, Museo de la Caña (esquina Palma y Garivaldi), Bar nacional y el Bodegón, ambas sobre Palma, frente a las plazas.

Muchos patrimonios se mantienen en pie gracias a que son alquilados para darles vida en el horario nocturno, como son los casos de Arsenal kue, sobre calle Palma; Alma Palma, sobre Palma casi Garivaldi; Asu pool, sobre palma entre Colón y Montevideo; ex bar El poniente, esquina Montevideo y Palma; la Vermutería y Pirata bar, sobre la calle Benjamín Constant, entre Montevideo y Ayolas (las fotos de arriba en la imagen);  La otra bar, sobre Herrera, en diagonal a la casa de Josefina Dávalos; La tabernita, sobre Chile frente a la Fiscalía General, del otro lado de la esquina, sobre Rodríguez de Francia, Arbolito bar y Pool Fiction y una lista de bares que se alarga más y más.

Otros lugares patrimoniales están abandonados a la intemperie, como el depósito de la panadería La palmera (foto de abajo a la izq. en la imagen), y otras ya solo conservan la fachada, como el caso de este patrimonio que se utiliza de estacionamiento (foto de abajo a la derecha en la imagen).

Licitación sobre reconstrucción del patrimonio arquitectónico del CHA

La licitación ID 462843, Servicio de consultoría especializada en patrimonio arquitectónico, tiene como fecha límite para entrega de ofertas este jueves 6 de noviembre a las 10:00 h, en oficina de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del Congreso de la Nación. El presupuesto mínimo es de PYG. 38.500.000, cotizado  por la arquitecta especializada Bettina Bray. La apertura de sobres de ofertas debía realizarse el 21 de octubre, pero fue postergada porque no hubo ninguna. Se pospuso para el viernes 31 de octubre y volvió a posponerse, por lo que, ésta debería ser la última convocatoria, según lo establecido en la resolución N°230/2025 de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros