Aguardan estos el apoyo y la inversión, aunque uno de ellos ya es una realidad en la rueda económica. De los 10 inventos, les acercamos cinco que guardan relación con energías renovables.
A lo largo de la historia la humanidad se valió de la creatividad para inventar procesos, métodos y artefactos que permitan resolver un problema o satisfacer una necesidad. En el escenario energético paraguayo actual, es loable reconocer a nuestros inventores nacionales, para identificar cómo pueden contribuir en el proceso de transición energética hacia fuentes renovables.
En el 2014, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Alejandro Filippi, presidente de la Asociación Paraguaya (AIP), identificaron a los 10 mejores inventos patentados en Paraguay, de los cuales 5 podrían contribuir en el avance hacia una matriz energética que mitigue más el impacto ambiental. Uno de los inventos del listado, perteneciente al grupo Enerpy, ha podido consolidarse en el mercado local y en Países Bajos. Los otros aguardan la oportunidad de inversión
¿Cuáles son estos inventos?
Crear combustible con residuos
El invento que mejor pudo proyectar su rentabilidad económica en el mercado paraguayo fue el Reactor de Materia Orgánica (RMO), creado por Aldo Acosta y Andrés Barrios. Este método está patentado bajo el nombre de “radiolisis fotónica focalizada de materiales de desecho”. Consiste en procesar residuos sólidos orgánicos y artificiales para producir gasolina verde, gas verde y carbón verde.
Las máquinas RMO fueron inventadas por miembros del Centro de Investigación en Ciencias Y Tecnología (CIENCITEC). Mismo grupo que constituyó la empresa Enerpy en Paraguay en 2008 y en Países Bajos, luego un primer acercamiento en el 2013. La patente de este invento es la base legal, tecnológica y científica del Grupo Enerpy.
La máquina puede procesar pilas, baterías, focos, aceites usados, desechos impregnados con lubricantes, neumáticos y residuos de mantenimiento en general. Además de residuos orgánicos, como productos vencidos o dañados de la industria alimenticia y domisanitarios, entre otros. Descompone los residuos mediante radiación y calor, separando moléculas a nivel atómico y transforma la basura en gases sintéticos de alto valor, aceites (petróleo sintético) y carbono.
En cuanto al impacto ambiental, el proceso resulta ser altamente eficiente y libre de emisiones de CO2, al reducir la dependencia de rellenos sanitarios y la incineración, responsables directos de contaminación y daño ambiental. Además, esteriliza los metales y materiales inertes, dejándolos listos para la reintroducción en el mercado circular.
Hidrógeno verde con bajo costo de producción
El MRO de Enerpy no es único invento made in Paraguay con relación a la producción de gas verde, también el dispositivo compacto de generación de hidrógeno y oxígeno, del ingeniero Juan Domanizcky, actual presidente de la Asociación Paraguaya de Hidrógeno (APH) y excoordinador del Parque Técnico Itaipú (PTI).
El invento del “sistema compacto multifunción generador de hidrógeno y oxígeno por electro catálisis a partir de agua” está en Paraguay. En una entrevista previa para El Prisma, Domanizcky dijo que “La finalidad de los trabajos es ser la vidriera donde la gente pueda ver que hay iniciativas de hidrógeno verde funcionando en el país y atraer las inversiones, pero todavía nos falta un plan piloto, no laboratorio, de una envergadura razonable”.
Otros inventos que pueden contribuir a la tracción energética
La ingeniera Carolina Villasanti, actual secretaria ejecutiva del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), en entrevista para el Prisma mencionó que además de inventos identificados por el CONACYT en 2014, hoy existen varios inventos que fueron apoyados por el parque tecnológico de Itaipú hasta obtener la patente.
Jorn Wenger, químico industrial paraguayo, desarrolló un innovador “proceso de pirolisis catalítica que transforma basura plástica en combustible, utilizando un catalizador basado en una arcilla activa local“. Este invento tiene la capacidad de procesar 100 kg de plástico por hora y generar hasta 28.800 litros de combustible al mes con un rendimiento cercano al 40%. Puede procesar biomasa como bagazo de caña y aceites usados, posicionando a Paraguay. La investigación de Jorn fue presentada en Suecia en el 2014, durante la WorldBioEnergy.
Ricardo Portz, empresario paraguayo, desarrolló el innovador “sistema de procesamiento y aprovechamiento del contenido ruminal vacuno, que convierte un residuo en fuente de energía, sustituyendo parcialmente a la leña en la caldera”. Este proceso no sólo reutiliza los residuos en lugar de desecgarlos, sino que también contribuye a la conservación ambiental al reducir la tala de árboles y evitar la emisión de metano, un gas que afecta la capa de ozono. Este invento ya fue implementado en la industria cárnica de Paraguay y otros países,m.
José Antonio Domaniczky Ayala inventó una tecnología compacta para vehículos que funcionan con hidrocarburos. El “Economizador de combustible” es un dispositivo patentado en España y figura en los registros de ese país. Reduce la emanación de gases tóxicos en el escape y optimiza el consumo, ahorrando combustible. José es socio fundador de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos, pero de oficio es licenciado en Relaciones Públicas.