Proyecto pide ampliar tarifa social

Con más de 48 mil firmas piden abaratar el costo de energía

El Anteproyecto de Ley elaborado a partir de cinco campañas sociales alcanzó el apoyo de 48.000 firmas ciudadanas y se presentará al TSJE, para su control y posterior presentación al Congreso.

En una entrevista, la Ing. Mercedes Cannese, comentó que “este proyecto declara a la energía eléctrica como un derecho humano y pide la ampliación de la tarifa social de la energía eléctrica”.

“No solamente limitado a las familias, sino, que también tarifas sociales para Juntas de Saneamiento que proveen agua de forma comunitaria y MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas)”, detalló.

Agregó que con este proyecto se beneficiaría al 90% de los usuarios de baja tensión de la Administra Nacional de Energía (ANDE) y facilitaría una mejor calidad de vida,  a las familias de menos recursos.

Tarifas diferenciadas

Según el espíritu de este anteproyecto, los descuentos se darán de forma 100% automática, para todos los usuarios del tendido eléctrico, sin ninguna condición, sólo por el consumo.

Tarifa social para MIPYMES: plantean un descuento del 15% para aquellas que cumplan con el rango de consumo de entre 1.001 y 3.000 kWh/mes. Lo cual ayudará a promover los emprendimientos y las empresas locales.

Tarifa social para las Juntas de Saneamiento: proponen reducir en un 75% la tarifa eléctrica para las Juntas de Saneamiento pequeñas, que consuman hasta 5.000 kWh/mes y ofrezcan servicio a 1.000 usuarios aproximadamente.

Tarifa social para las familias: El consumo residencial de la población con tarifa social promedio es 300 kWh/mes, aproximadamente. Por lo que plantean:

“Descuentos de 90% (hasta 100 kWh/mes), 85% (de 101 a 200 kWh/mes), 75% (de 201 a 300 kWh/mes), 50% (de 301 a 500 kWh/mes), 35% (de 501 a 750 kWh/mes), 25% (de 751 a 1.000 kWh/mes) y 15% (de 1.001 a 1.500 kWh/mes)”, textualmente.

Para personas con deudas: Textualmente: “Se establece una quita igual al porcentaje de descuento de las tarifas, para las deudas atrasadas, según consumo mensual, y financiamiento del saldo (10% de la deuda restante, para el que tiene un descuento de 90%; 15%, 25%, etc.) hasta en 100 cuotas mensuales sin intereses”.

Financiamiento del proyecto

Según documento facilitado por la Ing. Canese el proyecto costaría 200 millones de dólares por año, los cuales se obtendrían de impuestos a los altos salarios, la eliminación de gastos superfluos y mejoras en el precio de la renta eléctrica.

El documento del anteproyecto sostiene que hay “gastos innecesarios en las binacionales” por un valor de 150 millones de dólares/año y que se pueden conseguir entre 1.500 y 4.600 millones de año más si se exporta la energía eléctrica al precio del mercado mundial.

Iniciativa popular

Las campañas sociales que impulsan este proyecto desean presentarlo al Congreso Nacional a través de la iniciativa popular, siguiendo los mecanismos y las disposiciones legales del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Juntaron respectivamente: la campaña Itaipú es También Soberanía, 31.28 firmas; la campaña ANDE Paraguay Mba´e, 8.298 firmas; la campaña Itaipú Causa Nacional, 5.293; a través de firmas digitales, 2.313; Movimiento Campesino Paraguayo MCP, 766 y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), 459. Total: 48.417 firmas de apoyo.

El requisito principal (la cantidad de firmas) que solicita el TSJE para recibir un anteproyecto ya está cumplido, por lo que se hará la presentación ante esta institución el viernes 4 de octubre del 2024.

Una vez que ocurra la presentación, se abrirá un plazo de tiempo de verificación de las firmas. De esta etapa dependerá en cuál fecha se trate este como proyecto en la Cámara de Diputados.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros