El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, realizó un análisis de profundidad sobre el Sector Energético” con más de 70 expertos del sector, forma parte de las iniciativas para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050 de Paraguay.
Bejarano abordó el tema “Escenario macro de perspectivas de crecimiento hasta 2029 y desafíos y oportunidades del sector energético”. Su intervención se centró en aspectos fundamentales para el futuro energético del país, incluyendo los obstáculos y oportunidades para una transición justa.
Durante su presentación, el alto funcionario expuso detalladamente las estrategias para diversificar la matriz país a corto y mediano plazo. Estas estrategias, según explicó, están alineadas con el reciente decreto promulgado sobre Política Energética 2050, demostrando el compromiso del gobierno con una planificación a largo plazo.
Análisis de la situación hidroeléctrica
Un punto destacado de la intervención de Bejarano fue su análisis sobre el estado actual de la energía hidroeléctrica y su proyección tanto en el contexto nacional como regional. Al respecto, subrayó la posición privilegiada de Paraguay como uno de los mayores productores de energía renovable del mundo, principalmente gracias a sus recursos hidroeléctricos, pero también advirtió sobre los desafíos futuros.
También hizo hincapié en la importancia de la Certificación de la Biomasa para uso energético, un tema que cobra relevancia en el contexto de la diversificación energética nacional. Por otro lado, destacó el creciente papel de la energía solar fotovoltaica en la generación eléctrica, señalando esta como una de las áreas con mayor potencial de crecimiento en el corto plazo.
Pasos a seguir
Las 10 a 13 millones de toneladas de biomasa sólida de diferencia entre la oferta de madera de producción sustentable y la demanda anual de Paraguay, se plantea una base para ejecutar un plan de manejo, basado en tres ejes principales:
El aprovechamiento de los bosques bajo manejo forestal para fines maderables y energéticos basado en el incremento anual por superficie manejada (se calcula en 2 m³/ha/año). Se puede estimar un uso de aproximadamente 560.000 t a 840.000 t por año provenientes de estos bosques para fines energéticos, sin comprometer la demanda de la madera para fines maderables o industriales.
Manejo de bosque en la región oriental
El establecimiento de una base de datos y metodología para observar la superficie forestal, consumo y demanda de la biomasa sólida.
Plantación forestal – Departamento de Alto Paraná 3. Reforestaciones. Según nuestros cálculos, considerando un requerimiento total de aproximadamente 10 a 13 millones de m3 al año de madera y leña, se requiere una superficie de plantaciones de entre 333.000 ha a 433.000 ha asumiendo un incremento medio anual (IMA) de 30 m3/ha/año y una rotación de 12 años para producción de madera con buen material genético y un buen manejo. Esto implica reforestaciones de 27.000 a 28.000 ha por año.